Cinco gobernadores acordaron la conformación de la Mesa del Cobre y respaldaron el RIGI

0
197

Los mandatarios Orrego, Cornejo, Sáenz, Sadir, Jalil y el secretario de Minería Lucero por parte de Nación, avalaron la conformación de un espacio interprovincial.Gobernadores de provincias que tienen desarrollos en minería participaron en San Juan una exposición minera internacional y firmaron el acuerdo para conformar la Mesa del Cobre para acelerar los proyectos ligados a la extracción de ese mineral, al tiempo que dieron un fuerte respaldo al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), capítulo clave de la Ley Bases que se debate en estos días en comisiones del Senado.

La Expo San Juan Minera 2024 se lleva a cabo en la localidad de Rivadavia y fue el gobernador local Marcelo Orrego quien encabezó el acto de apertura de la feria que continuará hasta el 23 de mayo. En el evento de inauguración estuvieron también los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; de Jujuy, Carlos Sadir; de Córdoba, Martín Llaryora; de La Rioja, Ricardo Quintela. Además, estuvo el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.

Allí se conformó la Mesa del Cobre, planteada como un “hito histórico”. El convenio se realizó entre Orrego, Cornejo, Sáenz, Sadir, Jalil y Lucero por parte de Nación. Emula la Mesa del Litio que conforman los mandatarios de Salta, Catamarca y Jujuy para impulsar esos proyectos en el norte. La Mesa del Cobre es un ente interprovincial que surgió en Bruselas, Bélgica, en el marco de una misión comercial a la Unión Europea de los gobernadores. Esta mesa es clave, ya que Argentina no produce cobre desde que la mina La Alumbrera cerró en 2018, pero tiene una cartera de proyectos que podrían posicionarla entre los principales productores globales, con un potencial geológico que atrae a inversores nacionales e internacionales.

En ese contexto, los mandatarios, pidieron que el Congreso Nacional sancione el RIGI, incluido en la Ley Bases, aunque pidieron que se contemple un desarrollo de proveedores locales.

Inversiones y trabajo conjunto

El anfitrión Orrego resaltó que la Mesa del Cobre “es un hecho político extraordinario”. “Los números los muestran, Chile exportó por 63.500 millones de dólares, Argentina lo hizo por 3.500 millones de dólares. Australia por 218.000 millones”, graficó. Y dijo que la electromovilidad requiere cobre y litio. “Si sale el RIGI también va a ser que mejoremos, porque si bien tenemos la ley de inversiones, el RIGI va a mejorar todo esto, sobre todo para aquellas empresas que vengan a invertir”, señaló el sanjuanino. “En San Juan tenemos de los seis de los diez proyectos más importantes en materia de cobre, muchos de ellos ya en gestación para avanzar, ya están maduros. Tenemos la posibilidad de poder generar un dinero estratégico, tenemos enterrada en nuestras montañas un punto y medio más de PBI de la Argentina”, manifestó Orrego.

El gobernador catamarqueño Jalil, expresó: “Tenemos mucha expectativa por las leyes que se están debatiendo, tenemos una ley de inversión minera pero el RIGI va a traer las posibilidades de que muchas empresas inviertan, obviamente que hay que trabajar como hacen muchos países en el desarrollo de proveedores”. “La minería va a aportar las divisas necesarias para estabilizar la macroeconomía en Argentina. Vemos cuánto exporta Chile, cuánto exporta Perú y las posibilidades que nosotros tenemos de seguir exportando”, agregó el mandatario peronista.

Por su parte, el jujeño Sadir destacó la experiencia de la Mesa del Litio y llamó a “replicarla en esta Mesa del Cobre”. “Argentina tiene que ocupar un lugar de privilegio dentro de lo que es el mercado mundial de minerales y eso seguramente se va a dar en función de todo lo que podamos trabajar conjuntamente y particularmente en el cobre”, dijo el radical. “Tiene que ver con la cantidad de capitales que significan en materia de inversión, el desarrollo de todos nuestros pueblos, la cantidad de puestos de trabajo en la generación de nuevas empresas”, sostuvo.

El también radical Cornejo, gobernador mendocino, señaló que en la matriz productiva hay “potencialmente muchísimo cobre”, pero que la provincia viene “con atraso”. “Se abre una oportunidad para explotar la minería en Mendoza. Hay una ventana que nos está dando el mundo y la transición energética: minerales críticos que tenemos en Argentina y que tenemos en nuestra provincia”.

Respecto a las trabas que tiene Mendoza con la ley minera, que intentó sin éxito modificar el exgobernador Rodolfo Suarez, Cornejo expresó: “Estamos venciendo las resistencias con mucho apoyo político. Nos ha apoyado parte de la oposición. La parte política está haciendo la tarea para que haya minería sustentable en Mendoza”.

El salteño Sáenz también se refirió a la Mesa del Litio. “Ahora viendo esta mesa también tan diversa y tan plural, podemos trabajar de manera conjunta y llevarle a cada una de nuestras provincias la posibilidad de que esos recursos naturales que ratificamos en esta mesa son de cada una de las provincias”, señaló. “Se está tratando en el Congreso un régimen de incentivos para grandes inversores, histórico, inédito, ambicioso, generoso, demasiado en muchos casos, pero si quieren venir, que vengan, que los vamos a recibir con los brazos abiertos porque lo que necesitan lo tenemos y acá tienen gobernadores que van a trabajar de manera conjunta, de manera mancomunada, de manera solidaria, de manera responsable”, agregó Sáenz.

Por su parte, Lucero, secretario de Minería, celebró el “acontecimiento histórico”. “Esta Mesa del Cobre como lo fue antes la Mesa del Litio, es entender que cooperando, que deponiendo a veces algún interés particular, se logra un interés general mucho mayor”, dijo.

En cuanto a la representación de otros países estuvieron los embajadores de Canadá, Reid Sirrs; Brasil, Julio Glinternick Bitelli; Australia, Simón Twisk. Asimismo, llegaron al distrito cuyano representantes de España, Ramón Blecua Casas (Cónsul General de España en Cuyo); Reino Unido, Jimena Carmelos y Alfredo Fierro (asesores comerciales); Francia, Alejandra Gesto (representante); Alemania, Peter Neven; Polonia, Aleksandra Pitkowska (embajadora); Suecia, Facundo Ortiz (agregado comercial); y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico.

Fuente: Ámbito