
El deporte argentino dio un paso clave para recuperar fondos para el ENARD
El proyecto busca conseguir los recursos necesarios para competir al más alto nivel olímpico y, ahora, deberá ser tratado en la próxima sesión, el 5 o 12 de noviembre.
El deporte argentino dio un nuevo paso para recuperar fondos, luego de que las comisiones de Deportes, Comunicación e Informática y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprueben el dictamen de mayoría para establecer una nueve fuente de financiamiento para el ENARD.
Con 66 firmas entre algo más de 70 legisladores de distintos bloques, la iniciativa tiene como objetivo consolidar una planificación deportiva que no comprometa el equilibrio fiscal y se mantenga en el tiempo. Así, se buscará profesionalizar y potenciar el alto rendimiento, a través del ENARD, para que el deporte argentino cuente con los recursos necesarios que le permitan competir al mayor nivel.
Ahora, el proyecto de ley será tratado en la próxima sesión de la Cámara Baja, el 5 o 12 de noviembre, en la búsqueda de la media sanción. Antes, en las reuniones de comisiones, deportistas de ayer y hoy expusieron su apoyo a la iniciativa. El reclamo data de 2017, cuando se derogó el artículo de la Ley 26.573 que establecía el financiamiento del ENARD a través del impuesto del 1 por ciento sobre los abonos de telefonía móvil.
En concreto, el proyecto busca ser aplicado sobre la facturación total neta de las empresas licenciatarias de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en las que se incluyen otros medios como Internet y redes sociales. Así, la idea es redondear un presupuesto deportivo de 100 millones de dólares.
“Yo empecé a competir y a representar a Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció esa institución, que dignificó mi sueño y mis ganas de ganar una medalla olímpica”, fue parte de la declaración de Cecilia Carranza Saroli, ganadora de la medalla dorada de la clase Nacra 17 de yachting en Río 2016, junto con Santiago Lange.
Germán Chiaraviglio, tres veces garrochista olímpico, también sumó su apoyo: “A partir de su creación, pudimos tener una obra social, cobrar una beca en tiempo y forma del 1 al 10 del mes y empezar a programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico“. En tanto, Juan Curuchet, oro olímpico en Beijing 2008 en la prueba Madison de ciclismo, opinó en sintonía: “Queremos que los rivales nos ganen porque son mejores y no porque tienen más. Necesitamos que nos den las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguraremos que obtendremos los resultados que necesitamos“.
Fuente: TyCSports






